21/10/09

EL CRISTAL CON QUE YO MIRO

Como quiera que no hay forma de ver como se animan los colaboradores para hacernos publicaciones en el bloc, voy a intentar provocar a Paula y Angel, entre otros , haciendoles llegar lo que mi querido padre, en un momento dado, veía por su cristal. Espero que alguien pueda comentarselo a Luz y Severina que no dejan de ser buenos testigos de la historia.


EL CRISTAL CON QUE YO MIRO

  • En esta gran democracia
    Que toos podemos hablar
    Yo también quiero decir
    Lo que nun soy pa cachar.

    Ya chevo así munchu tiempu
    Tanto como va que hablan
    De que toos los nenos na escuela
    Apriendan “lingua” asturiana.

    Soy de un chugarín piquinu
    Pueblin que chaman Piñera
    De los muchos que hoy topais
    Per el conceyu de Lena.

    Achí aprendí el asturianu
    Y nun lu aprendí na escuela
    Aprendilu con mios padres
    Y vecinos de la aldea.

    Y voy a contavos algo
    Pa que veais como suena
    El bable que yo aprendí
    En el chugar de Piñera.

    Cuando de piquinu diba
    Toos los días pa escuela
    Algunas veces topaba
    Con un vieyu na caleya.

    Y decíame: ¡ hola ninu!
    ¿ya vas tu solu pa escuela?
    Curre que nun chegues terdi
    Y te riña la maestra.


  • Algún día fui pastor
    Curiaba cabras y oveyas
    Chevaba un perru conmigo
    Y las faltriqueras chenas.

    Chenas yeran de castañas
    Y alguna ablana con echas,
    Utru bulsu con manzanas
    Cuando yera el tiempo de echas.

    Fama había mas que ahora
    Ta nun olvidé la escudiecha
    Que de farines comía
    Con algo chiche y manteca.

    Tambien anduve a las vacas
    Chindiandolas pe las tierras
    Y tenía un pochin guepu
    Que lu traía con echas.

    Chevaba siempre conmigo
    La navaya o un cuchechu
    Y aquel retu lu pasaba
    Forgando un pelu de ablenu.

    Díxome mio guelu un día
    Lo que nun chegue a olvidar:
    Si quieres tocar el cencerru
    Tira tu per el cochar.

    Pero cambiaron las cosas
    Eso hoy nun ye verdá
    Otros tocan el cencurru
  • Y yo tiro pel cochar
  • Cuando ya yera mocete
    Estachó auqella guerra
    Que me chevó a recorrer
    Per casi la España entera.

    Entrendí y hable gallego,
    Andaluz y catalán
    Y nun lo aprendí na escuela
    Per las trincheras no más

    El bable que yo aprendía
    En el chugar de Piñera
    Ye el mismu que aquí vos dígo
    El mismu que aquí vos suena.

    En chugares mas cercanos
    Ya hablan de otra manera
    Y por eso yo nun sey
    Cual ye “llingua” verdadera.

    Si baxabas a la Pola
    A vender una gachina
    Y comprar alguna cosa
    Pa atender la to cocina.

    El bable que tu sabías
    Nun te valía pa ná
    En la Pola hablan más fino,
    Tienen más fino el hablar…

    Achí las cosas son “coses”
    Y las pesetas “pesetes”
    Y si tu dices madreñas
    Ellos dicen “les madreñes..”

    Y, si catando por el bable,
    Pases per utru chugar,
    En toos topas diferencia
    En na manera de hablar.

  • Unos dicen que yes buenu
    Otros dicen que yes buinu
    En unos che chaman guelu
    En otros dicen mio guilu.

    Por eso preguntar quiero
    A esos que tanto saben
    Cual ye “llingua”verdadera
    Quien habla meyor el bable.

    ¿Los que decimos madreñas
    O los que dicen madreñes
    Los que decimos pesetas
    Los que dicen pesestes?

    Per chergu que faga el cuentu
    Per chergu que el cuentu sea
    Nun vos digo too el bable
    Que yo aprendí na aldea.

    Pero pase mucha pena
    Y esto digovoslo yo,
    Por nun saber ingles
    Cuando estuve en Nueva York.

    Per eso a mios nietos digo
    Que si pueen estudiar
    Estudien otros idiomas
    El bable nun val pan na.

    Y si quieren aprendelu
    Que lo fagan na caleya
    Que pa aprender el bable
  • Nun fay falta dir a escuela

Fdo. José Sánchez

3 comentarios:

  1. El poema es muy interesante.
    En cuanto a polémica esta que propones yo ya hace tiempo que la eché en saco roto.Ya se sabe con qué me gano los cuartos...
    De todas las formas te planteo dos reflexiones:
    - ¿Hablan el mismo "español" un hombre de Soria, otro de Sevilla y un peruano?
    - ¿Es el vasco un idioma si tiene 5 dialectos y unos 25 subdialectos?

    ResponderEliminar
  2. Hola Paula:
    El poema fué redactado por mi padre y creo que sería por los años ochenta; es decir: Ni lo hice yo ni es de hoy.

    Independientemente que tenga opinión sobre lo que está dando de si el estudio de las lenguas en teritorio español (residente en Barcelona y dos hijos catalanes) lo que ahora me motiva es darle vida al bloc y que una herramienta como esta permita la transmisión del conocimiento y de esas "historias" que se han ido por El Quentu la Cuandia.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Ya sabía del tema por Ángela, que me dijo que su abuelo había escrito un montón de cosas. Independientemente de lo que uno piense, no hay duda de que el poema es un testimonio de lo más interesante (incluso como testimonio escrito del habla de la zona).
    P.D. Como dinamizador de este nuestro blog no tienes precio...je je

    ResponderEliminar